viernes, 7 de diciembre de 2012

Black Diesel, Diesel negro

uyuyuyuy....lo que acabo de ver...

A menudo se formula la pregunta:

¿Se puede hacer biodiesel con aceite usado de motor? ¿con aceite hidráulico?

Y la respuesta es: No, para convertir un triglicérico (grasa o aceite) en biodiesel (un ester metílico) hace falta que el material de partida sea eso...: un triglicérido.

Así que el aceite usado de motor (waste motor oil, wmo en adelante en este texto) no se puede reciclar en algo útil mediante el procedimiento que se describe en este blog.

Pero eso no quiere decir que no exista algún otro método para convertir el wmo en combustible.

¿lo hay?

yes!




Y no sólo hay "un" método, sino que parece haber varios (yo he visto tres).

Trasteando por la red encontré -de casualidad- algunas páginas y vídeos donde se decía que se podía convertir el wmo en un combustible: Black diesel, o diesel negro. Todo esto, en inglés. Cuando en español pones black diesel en un buscador, sale poco o nada de esto. Salen otras cosas...xD

El atractivo principal de esta nueva versión de combustible es que es posible que este wmo no esté tan controlado como lo está el aceite vegetal en los restaurantes y bares. También es atractivo ver que muchas instalaciones son de particulares, por lo que -al igual que el biodiesel- no es necesaria una alta tecnología ni personal super-cualificado.

Está por ver las repercusiones en cuanto a las emisiones y tal, pero lo poco que he visto dice que es menos contaminante que el propio gasoil del petróleo.


Como digo, de esto me enteré antesdeayer a la hora de escribir esta entrada en el blog, por lo que apenas he podido ver mas información, pero parece serio el tema y no una milonga.



Los tres métodos que he visto hasta ahora para convertir el wmo en diesel negro son tres:

1) Simple filtrado del wmo.
2) Proceso químico
3) Craqueo


SIMPLE FILTRADO DEL WMO

Es el método mas sencillo, pero también el que proporciona un diesel de menos calidad, no se asegura que todos los vehículos puedan utilizarlo. Como digo, dispongo de poca información y por supuesto, no he hecho ninguna prueba.

Consiste en hacer varios filtrados del wmo, utilizando cada vez un filtro menor, partiendo de 20 micrones hasta llegar a 5 micrones. Después, se mezcla al 50% con gasoil (al parecer no se debe usar sólo el wmo hecho de esta manera).

Ejemplo de este método lo podéis encontrar en esta web (hay muchas más, así como vídeos en Youtube).

Diesel negro de WMO mediante filtrado



PROCESO QUÍMICO WMO

Este método (y el siguiente) proporcionan un diesel negro apto para cualquier vehículo, pero a cambio, el proceso es mas complejo, supone usar el engorroso y peligroso ácido sulfúrico de alta concentración (98%), así como...¡sosa cáustica! (os suena de algo, xD).

Aunque la reacción química en este caso nada tiene que ver con la que hacemos nosotros con el aceite vegetal, es sorprendente la similitud del proceso: Tratamiento con H2SO4 (al igual que con el métoco ácido-base para hacer bioD), tratamiento con NaOH (al igual que con nuestro método base-base). Luego, sucesivos lavados y deshidratado.

El proceso, a grandes rasgos, viene en un gráfico en esta web:

Diesel negro de WMO mediante proceso químico



CRAQUEO DEL WMO

Este tercer método es mi preferido, como el anterior, produce un diesel apto para todos los vehículos, pero evita el uso de peligrosos productos químicos. En su lugar, se utiliza la técnica del craqueo, para convertir el wmo en sustancias con molécula mas pequeña, y con una especie de torre de destilación, se obtiene la parte útil de este wmo.

A pesar de lo aparatoso que parece esto, he visto por la red varias instalaciones (incluyendo videos) que demuestran que no es para tanto, o así me ha parecido verlo. 

Desde luego, ninguna de estas tres opciones (y mucho menos estas dos últimas) son para montarlas en la cocina de casa, y debe ser hecho en el exterior, lo mismo que el bioD.

Ejemplo de este método de craqueo:

Diesel negro de WMO mediante craqueo


En fin, este producto que parecía perfectamente inútil, resulta que vale...

viernes, 21 de septiembre de 2012

Preguntas mas frecuentes


Hola amig@s...

Después de publicar -este mes de julio pasado- el vídeo con la elaboración de biodiesel, me han llegado muchas preguntas, muchas dudas, y veo que algunas de ellas son muy frecuentes, por eso he hecho esta FAQ. 

Iré actualizándola según vea que es necesario.


¿Qué catalizador usar? (añadido el 24 Oct 2012)

Dos son los catalizadores mas usados:

Sosa cáustica, (hidróxido sódico), NaOH
Potasa cáustica, (hidróxido potásico), KOH

Yo he utilizado ambos, y conozco de primera mano las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Actualmente utilizo Sosa cáustica y creo que seguiré con ella.

NaOH:

Ventajas:
- Fácil de encontrar en muchos establecimientos
- Pureza del 99% requerida es fácil de encontrar
- Es hasta 15 veces mas barata que la potasa

Desventajas:
- Es muy difícil disolverla en el metanol
- Si dejamos entrar mucha agua en el proceso de la trans y se forma jabón, éste puede solidificar dejando una masa gelatinosa en el reactor que costaría mucho trabajo extraer.
- Incluso sin ninguna agua, yendo todo el proceso bien, la glicerina será bastante mas viscosa que si usamos potasa.


KOH

Ventajas:
- Muy fácil disolverla en el metanol
- Una pureza del 85% (pero no menos) será mas que suficiente.
- Si se cuela agua en el proceso de trans, los jabones serán blandos y no se formará masa gelatinosa
- Es ligeramente menos corrosiva que la sosa (aunque usando acero inox 316 esto da igual).
- A nivel industrial, se puede recuperar esa potasa en forma de fosfato potásico y hacer un abono de calidad.

Desventajas:
- Cuesta hasta 15 veces mas cara que la sosa
- Es bastante más difícil de encontrar que la sosa
- Hay que usar mas cantidad (11 gramos por litro de aceite, frente a los 7,5 gramos de sosa). Si el KOH además de ser mas caro hay que usar casi un 50% mas, el precio sube bastante.


En mi opinión, merece la pena usar NaOH en lugar de KOH, a pesar de la dificultad que tiene para disolverse en metanol. El ahorro es grande, podemos hablar de una diferencia de hasta 20 céntimos en cada litro de bioD.


¿Puedo usar un sólo tanque para todo el proceso? (añadido el 24 Oct 2012)

Si.

Pero...

1. Tendrás que tener un cuidado exquisito en no dejar rastros de agua en el tanque tras el lavado de un lote ANTES de iniciar el siguiente lote. Recuerda que el enemigo de la trans es el agua. Con varios tanques no hay problema: La trans se hace en un tanque, y el lavado en otro.

2. En caso de fuga, avería o cualquier eventualidad, disponer de un segundo tanque puede ser una salvación para poder guardar el BioD mientras reparamos el otro tanque.

3. Con un solo tanque el proceso es secuencial. Con dos o mas tanques puedes llevar dos y hasta tres lotes simultáneamente, lo que significa más capacidad de producción.

Resumiendo: Aunque es deseable el proceso por separado, SÍ se puede hacer todo en un solo tanque.


¿Cuánto tiempo debe durar la trans? ¿depende del tamaño del lote?
(añadido el 24 Oct 2012)

Da igual que hagas 1 litro, 10, 100, 1000, 10.000...
La trans debe durar entre 60 y 90 minutos. Por eso, es rentable hacer lotes grandes: Se invierte el mismo tiempo pero se obtiene más BioD.


¿El fondo cónico es necesario? (añadido el 24 Oct 2012)

Sé que es un fastidio, pero es necesario.
Después de haber tenido varias instalaciones de prueba me dí cuenta que no había otra que dotar a los depósitos de una base cónica (no necesariamente circular, puede ser piramidal). La clave está en que tanto la glicerina (en el tanque reactor) como los productos del lavado (en el tanque de lavado) no se drenan con eficacia si la base es plana.


¿Vale cualquier aceite para hacer BioD?

Valen los triglicéridos. Vale cualquier aceite...de origen vegetal. También valdría la grasa de origen animal, por ejemplo, la que se obtiene en las asadurías de pollos aunque este producto es mas difícil de procesar por estar semisólido a temperatura ambiente. También vale una mezcla de ambos tipos de grasa: vegetal y animal.

El aceite mas utilizado para freír por estas latitudes es el de girasol, pero también valen los aceites de oliva, palma, coco, colza, soja, semillas, pepita de uva, maíz...en fin, cualquier aceite vegetal, así como la mezcla de ellos en cualquier proporción.

Son válidos tanto si se trata de aceite nuevo como de aceite usado tras utilizarlo en la freidora. En el primer caso el proceso es mas sencillo, pero el aceite nuevo cuesta bastante y se nos puede acusar de destinar un alimento a mover nuestro coche y ser insolidarios con el hambre mundial. En el segundo caso el proceso es un poco mas complicado pero el aceite usado suele ser gratis (o al menos mucho mas barato que el nuevo) y además no se nos puede echar en cara que gastemos un recurso alimenticio para usar como combustible, por la sencilla razón de que el aceite de la freidora llega un momento en que no es sano seguir preparando alimentos con él, y además quitamos de en medio un residuo haciendo el menor daño posible al ambiente.

Lo que NO sirve para hacer bioD es el aceite mineral, el aceite motor.



¿Puedo repostar BioD en mi coche?
Muchos fabricantes de vehículos dicen directamente NO usar biodiesel, otros lo limitan a porcentajes bastante rácanos: un 5% o a lo sumo un 10%. No sé si es porque no han experimentado con sus motores y prefieren curarse en salud. Hace unos 8 años cuando empecé con esto, hablé por teléfono con una empresa –española- que fabrica BioD, me atendieron exquisitamente y me dijeron que “cuando le pides POR ESCRITO al fabricante que te diga el motivo por el cual no se puede usar BioD en su vehículo, nunca te contestan. Nunca.”.

A mí tampoco me contestaron por escrito desde Opel, se limitaron a decirme por teléfono que no usara más allá de un 5% de BioD.

Esto es muy significativo.

La verdad es que estos últimos siete años mi Opel Zafira 2.0 DTI ha funcionado exclusivamente con BioD al 100% sin ningún contratiempo en la mecánica, ningún fallo ni pérdida de potencia, ni dificultad en arrancar. Aún así, si dentro de 7 años se rompe la correa del alternador, nunca faltará quien diga: “¿Ves? Por usar biodiesel...”

Desde el año 1998 todos los vehículos diesel soportan el biodiesel, pues las juntas de caucho –que son disueltas por el BioD- han sido sustituidas por vitón o teflón, materiales que aguantan perfectamente el carácter solvente del BioD.

También hace ya varios años, los fabricantes tuvieron que adaptar los motores diesel a una directiva que les obligaba a que sus motores funcionaran con menos azufre, con menos lubricantes. Sin saberlo o sin quererlo, hicieron aptos los motores para biodiesel.

En caso de duda, un porcentaje del 50% de bioD ya supone un buen ahorro y será aguantado por cualquier coche fabricado después del año 1998.


¿Cuánto cuesta la instalación?

Esto es muy relativo. Y puede depender de:

- Cuanto material tengas ya de antemano
- Qué nivel de automatización quieres
- La calidad de los materiales empleados
- Si se adquieren cosas nuevas, o usadas
- etc, etc...

pero ciñéndome a la pregunta, y tratándose de esta instalación concreta, diré que costaría unos 3000 euros.

Hay que tener en cuenta que para los depósitos (la parte mas costosa) elegí la opción mas cara, pero también la mas duradera: Hechos en acero inoxidable 316, con grosor de 5mm, fabricados a la medida en una empresa de trabajos industriales especializados en aceros. La valvulería también es en acero inox 316.

Luego, está el resto de la instalación: estanterías, panel de control, cables y enchufes, la bomba mezcladora, motores de nevera, mangueras, la bomba de acuario, la bomba de lavadora. Muchos componentes de este apartado pueden ser reciclados, de segunda mano o de un desguace.


¿Hay algún momento mejor que otro para hacer BioD?

Si: Los meses del verano, cuanto mas calor haga, mejor.
El calor no solo ayuda al proceso sino que también supone un importante ahorro energético:

- El aceite está menos viscoso, cuando lo dejamos reposar, los posos se van al fondo más rápido, y también se filtra mejor en el tanque de pretratamientos.

- El calor que hay que suministrarle al aceite para deshidratarlo en pretratamiento es menor.

- Idem, en el tanque de reacción.

- A la hora de extraer la glicerina es menos probable que ésta se congele, cosa que puede suceder por debajo de 18ºC, pero con los 30º C (y mas) del verano tal cosa no sucederá.

- El lavado es mas eficiente a por ejemplo 30ºC que a 10ºC, y no digamos a 0ºC

- La cantidad de calor que tenemos que invertir para deshidratar el bioD también será menor si partimos de una condición ambiental de temperatura elevada. No es lo mismo subir la temperatura del bioD a 60ºC desde 35ºC que hacerlo desde 5ºC


¿Cuánto tiempo puede conservarse el BioD?

Este bioD bien deshidratado y envasado sin demora puede conservarse al menos 7-8 meses, y esta afirmación la baso en hechos comprobados personalmente. El primer lote de cada año lo comienzo en junio, el último en septiembre, sólo hago bioD en los meses mas calurosos. Después, gasto el bioD según un orden FIFO (First In, First Out), es decir, el primero entrado, el primero en salir, de modo que entre la fecha de elaboración de un bidón concreto y su repostaje en el vehículo pueden pasar 7-8 meses y funciona igual de bien que el bioD recién hecho.

Es importante llenar bien los envases para no dejar cámara de aire, y cerrarlos herméticamente.


¿Cómo conseguir los depósitos?

Estos depósitos los encargué en una empresa que está especializada en trabajos industriales. Cortar, plegar, soldar y taladrar chapa de acero de 5mm de grosor no es asunto de bricolaje doméstico. Por eso preferí correr con el gasto y dejé el asunto en manos de gente competente. Ocho años después, los depósitos están impecables. De haber sido de hierro no quedarían ni las patas...

Lógicamente, si uno tiene los medios para hacer estos trabajos, puede ahorrarse una buena cantidad de dinero, pues la mayor parte del costo no es el acero, sino la mano de obra.

Otra opción es intentar adaptar depósitos ya existentes, como por ejemplo, barriles de cerveza hechos con acero.


¿Qué medidas tienen los depósitos?

Aquí tenéis dos esquemas:
Uno con las medidas, otro con los accesorios.


Las medidas principales de los tanques:










Los accesorios:








Están rotulados los tanques con las letras de la A a la D 


A: Tanque de pretratamientos 
B: Tanque Reactor 
C: Tanque de lavado 
D: Tanque auxiliar (opcional) para deshacer emulsiones. 

En donde: 
A1: Termómetro para controlar temperatura aceite. Es suficiente con que llegue a marcar 120ºC 
A2: Resistencia sumergible 2Kw en acero inox, gobernada por un regulador 4Kw 
A3: Válvula para pasar el aceite hacia el tanque reactor 
A4: Bomba de lavadora para pasar el aceite hacia el tanque reactor

B1: Válvula de entrada de aceite hacia el reactor 
B2: Válvula para aliviar exceso presión/vacío en el reactor
B3: Válvula para entrada de metóxido 
B4: Termómetro con varilla larga que debe sumergirse en el biodiesel a fin de que pueda tomarse la temperatura del biodiesel, no la del aire que hay por encima de él. Es suficiente con que tenga un fondo de escala de 60-80ºC. 
B5: Válvula para hacer vacío en el reactor y ayudar al metóxido a entrar. 
B6: Manómetro, para medir presión. Debe ser sensible, con un fondo de escala de una atmósfera o menos. 
B7: Vacuómetro, para medir el vacío. 
B8: Válvula de re-entrada del biodiesel procedente de la bomba mezcladora 
B9: Resistencia sumergible de 2Kw en acero inox, igual que el tanque "A", gobernada por un regulador de 4Kw 
B10: Valvula para evacuar la glicerina 
B11: Bomba mezcladora para hacer la transesterificación, también sirve para trasvasar el BioD en bruto desde el reactor hacia el tanque de lavado una vez terminada la trans. Es una bomba para agua con cuerpo de acero inox 316. 
B12: "T" para derivar el bioD bien al reactor, bien al tanque de lavado 
B13: Válvula selectora para hacer la trans o hacer el trasvase reactor->lavado 
B14: Válvula de seguridad para en caso de fallo en la bomba (o sus conexiones) evitar que el bioD se salga del tanque.
Nota: La válvula que hay bajo la B2 está en desuso.

C1: Válvula para entrada de bioD bruto recién hecho hacia tanque lavado
C2: Válvula para entrada aire presurizar tanque lavado y envasar más rápido.
C3: Válvula en desuso
C4: Termómetro, para controlar temperatura bioD en deshidratado, es suficiente con que tenga un fondo de escala de 80ºC-100ºC. También debe llevar un espárrago que se sumerga en el bioD a fin de tomar la temperatura del BioD y no del aire que hay sobre él 
C5: Manómetro: Para medir la presión cuando se presuriza el tanque para envasar. Debe ser sensible y tener un fondo de escala de 1 Atmósfera (o menos). 
C6: Válvula para envasar 
C7: Válvula para evacuar agua de los lavados 
C8: Bomba de aire para acuario y piedra de burbujeo 
C9: Filtro convencional de gasoil, previo al envasado.







¿De qué están hechos los depósitos?

Con cualquier material que:

1. Pueda ser mecanizado, es decir, se le puedan hacer taladros, soldarle accesorios...

2. Tenga una resistencia mecánica suficiente para aguantar cierta presión o vacío, y que además no esté continuamente dándonos sorpresas con fugas, grietas, poros, ...

3. Aguante mínimamente el calor. La temperatura de proceso es de 55ºC, en el reactor, pero en el tanque de pretratamientos y en el de lavado se pueden alcanzar –y superar- los 80º C especialmente en el de pretratamientos.

4. Y lo mas importante: Deben ser razonablemente inmunes al poder corrosivo de la sosa cáustica.

No son muchos los materiales que cumplen con estas condiciones, y de ellos, algunos son prohibitivos de precio, o muy difíciles de conseguir o fabricar...o ambas cosas, como por ejemplo, el teflón, que sería una maravilla...

Así pues, quedan algunos metales, de los cuales el mejor es el acero, especialmente indicado es el acero inox 316 que es reconocido por tener una alta resistencia a la corrosión química. Otros aceros son duros, otros tienen un punto de fusión alto y aguantan el calor como el 321, pero el 316 es el mejor para este fin.

No usar hierro, a no ser que se trate de un experimento a pequeña escala, pues será corroído con rapidez por la sosa cáustica. Ni hablar del aluminio que será atacado con violencia por la sosa cáustica, incluso con desprendimiento de burbujas (hidrógeno).

Si alguien tiene la posibilidad de trabajar los plásticos, el polietileno de alta densidad (HDPE) es también una buena opción.



¿A 0,20 euros el litro? No puede ser...
¿Y el costo de la instalación no se tiene en cuenta?

El costo de cada litro de BioD es de 0,21 €, como podéis ver al final del vídeo.

El costo de la instalación es de unos 3000 euros.

Si tenemos que el precio del gasoil –al momento de escribir estas líneas- es de 1,44 euros-litro, tenemos un ahorro superior a 1,20 € por cada litro de bioD fabricado. No está en el horizonte que el precio del gasoil (ni de la gasolina) vaya a bajar.

Bastará con fabricar unos 2500 litros de bioD para amortizar esos 3000 euros.

2500 litros de bioD se pueden hacer con esta máquina en 17 lotes de 150 litros, y esto puede hacerse en poco más de 4 meses, a razón de un lote por semana (teniendo suficiente aceite usado, claro, pero esto ya es otro asunto).

En mi caso, fabricando unos 5-6 lotes anuales la amortización me llegó a los tres años de comenzar. Y ya van ocho años...

A partir de ese momento en que llega la amortización del equipo, podemos decir que el biodiesel sale a 0,21 € / litro.


¿Es seguro el biodiesel?

El biodiesel terminado es tan poco inflamable como el mismo aceite que se utilizó para hacerlo. El aceite frío no se considera una sustancia problemática en cuanto a riesgo de incendio.



¿Dónde conseguir el metanol y la sosa cáustica?

El metanol debe ser “bueno”, con una pureza del 99%, es decir, sin apenas agua. Y debe decirlo la etiqueta.

La sosa cáustica también debe ser de una pureza mínima del 98%. Hay que desconfiar de sosa cáustica sin etiquetar o sin especificar la pureza: Esa sosa puede estar bien para desatascar desagües pero no para hacer bioD, pues contiene aluminio y otras impurezas que no queremos poner en el depósito de nuestro vehículo.

Para pequeñas pruebas:
-El metanol y la sosa cáustica se pueden comprar en una droguería. El metanol suele ir en envases de 1 y 5 litros. La sosa en envases de 1 Kg.

Para hacer lotes mas grandes:
- Un buen formato para el metanol es el bidón de 25L, además con la ventaja de que cuanto mas grande el envase, mas barato el producto.
- La firma “Ercros” hace una excelente sosa cáustica en envases (sacos) de 25 Kg, con una pureza del 99% y funciona de mil maravillas. Cuesta poco mas de 25 euros, por lo que el kg sale a poco más de 1 euro.

Ambos productos en este formato mas grande empiezan a ser difíciles de encontrar en droguerías a no ser que se trate de droguerías industriales. Otra opción es un establecimiento de productos químicos (en polígonos industriales). El metanol es usado en las fábricas de pinturas como disolvente, por lo que también puede buscarse por esta vía.

sábado, 1 de septiembre de 2012

TEST de inflamabilidad del BioDiesel

El biodiesel es uno de los combustibles mas seguros en cuanto a su manejo gracias a su baja inflamabilidad. Si está bien terminado y desprovisto de metanol, tiene un punto de inflamación de unos 130ºC. Esto quiere decir que habría que calentarlo hasta esa temperatura para que emane vapores capaces de hacerlo arder.

No obstante su baja inflamabilidad, cuando este combustible entra a los cilindros del motor lo hace bajo unas condiciones en que sí demuestra su poder, ardiendo tan bien como cualquier otro combustible.

Estas condiciones son:
1. Estar finalmente pulverizado y mezclado íntimamente con el aire
2. Sometido a cierta temperatura (por encima de la ambiental)
3. Comprimido a una alta presión.

En estas tres condiciones arriba enumeradas, cualquier cosa que lleve carbono hará explosión, incluso algo tan inocente como los cereales puede darnos un susto...o provocar un serio accidente.

Otra cosa muy distinta son las condiciones de almacenaje, donde ninguna de las tres anteriores puede darse, y mucho menos las tres al mismo tiempo.

Biodiesel...

...Fiero en el motor,
manso en el almacenaje.


Como el movimiento se demuestra andando, hice este vídeo para demostrarlo:



martes, 31 de julio de 2012

Video: Lote de BioDiesel de principio a fin

Hola amig@s

La verdad, tenía una asignatura pendiente: Hacer un vídeo con todo el proceso de elaboración de un lote de biodiesel, sin omitir detalles. No el típico video alarde  que al final no aclara ni enseña nada. He procurado que las cosas queden claras y bien documentadas.

Compaginar la tarea de elaboración del biodiesel con la grabación del video me ha costado bastante, no ha sido sencillo, de hecho, me ha resultado bastante mas difícil de lo que pensé en un principio.

El video dura poco más de una hora, me ha sido imposible resumirlo mas y pienso que toda la información que aparece es necesaria, tengamos en cuenta que se trata de un proceso que dura una semana, y se tratan bastantes detalles en este video. 




Espero que este vídeo ayude a todos los que estan interesados en los biocombustibles, tanto si solamente buscan información por pura curiosidad, como aquéllos que están dispuestos a embarcarse en la aventura de crear su propio combustible. 

jueves, 31 de mayo de 2012

Comprobando estanqueidad bomba mezcladora

A nivel artesano o casero conviene hacer el BioD durante el verano, pues el calor ayuda de muchas maneras al proceso, mientras que el frio lo dificulta. Por eso, la producción se concentra en verano. Cuando llega septiembre o como mucho octubre, tengo ya suficiente BioD como para pasar el resto del año hasta el mes de mayo-junio siguiente.

Es decir, la planta de BioD estará inactiva durante unos 7-8 meses.

Durante ese tiempo no me gusta dejar la bomba mezcladora en su sitio, con restos de producto en su interior. Es de acero inoxidable y aguanta muy bien, pero prefiero sacar la bomba de su ubicación y tras desmontarla le doy una limpieza, le quito las juntas y la guardo a buen recaudo hasta la siguiente campaña de BioD.

Llega el momento de volver a montar la bomba y ponerla en el equipo. Pero existe un riesgo, y mas si hemos hecho nosotros mismos -sin ser expertos mecánicos- la sustitución de juntas: El riesgo de que hayan fugas en la bomba por algún defecto en el cierre: Objeto extraño, junta mal puesta o defectuosa, mal cierre, etc...


Comprobar que hay fugas de aceite en la bomba una vez instalada, con el reactor lleno de aceite (y quizás también el metóxido) es un pastel muy engorroso que hay que evitar por todos los medios.


En este vídeo propongo un test para comprobar la estanqueidad de la bomba antes de colocarla en el reactor, no es necesario usar líquidos y es fiable 100%.





sábado, 28 de abril de 2012

La campaña de biodiesel 2012 está cerca...

El verano se nos echa encima, y con él, el calor.

Calor que a veces es bienvenido, otras no tanto, pero siempre a nuestro favor a la hora de fabricar nuestro apreciado oro amarillo.

El calor ambiental es nuestro aliado.

Por las siguientes razones es preferible fabricar nuestro biodiesel en los meses de verano y almacenarlo para todo el año, en lugar de estar haciéndolo contínuamente durante todo el año. Trabajaremos menos, someteremos a menos stress a nuestra maquinaria, y las cosas vienen mejor dadas:


Las razones de hacer BioD en verano y no el resto del año: 


- Salvo unos pocos días, en verano la humedad atmosférica es reducida. Esto minimiza el riesgo de que el agua ingrese de alguna manera en algún punto de la fabricación, se recuerda que el agua, antes de la fase de lavado, es el enemigo nº1 en la fabricación del biodiesel.


- Cuando vertemos el aceite en el tanque de pre-tratamientos para filtrarlo, al estar a mas temperatura, también está menos viscoso, y se filtra mejor, mas rápido, a través del tejido.

- Para deshidratar el aceite hay que calentarlo hasta unos 70-80ºC. No es lo mismo hacerlo si el aceite está a 7ºC (por ejemplo, en enero) que hacerlo si está a 35ºC, por ejemplo, en julio. El recorrido de temperatura es mucho menor en verano. Ahorro energético, de tiempo, y de uso de maquinaria.

- La transesterificación misma, se verifica a 55ºC. Nuevamente, en invierno tendríamos que luchar contra la tendencia del reactor (y su contenido) a enfriarse. Cosa que apenas ocurrirá en verano.

- En el drenaje de la glicerina, en invierno, si nos descuidamos, se congelará. En verano es mas dificil que esto ocurra por las altas temperaturas ambientales.

- En la fase de lavado, el frio dificulta que las impurezas se disuelvan en el agua. El calor del verano por el contrario, lo favorece. Biodiesel mas limpio sin necesidad de calentar el agua.

- En el deshidratado final, tres cuartos de lo mismo. No es igual elevar la temperatura del BioD hasta los 70ºC si estaba a 5ºC, que si estaba a 32ºC. Nuevamente, ahorro de energía y tiempo.

- Y esto sin contar con lo poco que apetece salir en invierno al patio a vérselas con mangueras, chorros de agua, y cosas por el estilo.

--------------
Son fechas para ir empezando a sacar del invernaje a nuestra instalación y prepararla para acometer el trabajo que le espera:


1) Limpieza, revisión y acondicionamiento del recinto.

2) Si la bomba del reactor ha sido guardada para cambiarle las juntas y prevenirla de la intemperie, es hora de volverla a poner en su sitio.

3) Revisaremos las existencias de metanol y sosa (o potasa) caústica

4) Comprobaremos que hayan bidones suficientes para envasar el BioD. Los mismos bidones del metanol, una vez vacios, son excelentes para almacenar el BioD. Están hechos de polietileno HD que aguanta perfectamente. Y el metanol se volatiliza sin dejar abolutamente ningún resíduo.

5) Si no le vamos a dar un uso inmediato a la glicerina, también habrá que prever algún envase para guardarla. Sirven los mismos bidones del metanol. Cualquier cosa menos tirarla. La glicerina tiene un uso interesante que pienso probar el año próximo: Tras extraerle el metanol, se pueden hacer unos "ladrillos energéticos" con envases tetra-brick reciclados y viruta de madera a la que después se le añade la glicerina, que pueden hacer funcionar una chimenea a condición de usarlos cuando la chimenea ya está caliente previamente a base de madera convencional, a fin de evitar la formación de acroleína. Hablaremos sobre esto.

6) Echaremos un vistazo a la instalación eléctrica, que todo esté bien.

7) Lo mismo con todas las conducciones. A veces los roedores nos la juegan...

8) Durante el invierno no hacemos BioD, pero sí hemos ido recolectando sin prisa, pero sin pausa, todo el aceite que hayamos podido. O al menos, el que necesitamos. Haremos un esquema de cuanto aceite disponemos, y cuanto biodiesel podemos hacer.


9) Planificaremos el calendario aunque sea a grosso-modo, teniendo en cuenta que un lote nos lleva unos 10 dias.




Para comienzos de Junio, -falta poco más de un mes-, tengo programado iniciar la campaña 2012.



domingo, 19 de febrero de 2012

Combinación 50/50 para tiempos difíciles.

Cada vez es más difícil conseguir aceite usado. Las empresas de recogida parece que están pagando bastante bien cada barril, así que los sitios donde antes conseguías aceite, ahora consigues una negativa. Tampoco sirve de mucho intentar mejorar la oferta, pues las empresas de recogida juegan con la ventaja (artificial) de ser "autorizadas" y estar fuertemente subvencionadas.

En alguna ocasión he dicho que el biodiesel puede mezclarse en cualquier proporción con el gasoil, y éste parecer ser un buen momento para echar mano de esta característica de la miscibilidad gasoil/biodiesel. 


Un vehículo de gasoil no se "acostumbra" ni al gasoil, ni al biodiesel. Funcionará perfectamente con cualquier proporción de ambos, sin importar ni la proporción ni el orden. Podemos usar biodiesel 100%, y de pronto pasar a gasoil 100%, o viceversa, y después a una mezcla 50/50,...

Para tiempos difíciles, la mezcla 50/50 es interesante, porque, por un lado te supone hacer la mitad de biodiesel, lo que conlleva también la mitad de trabajo por nuestra parte, y por otro lado, el ahorro sigue siendo considerable. Hagamos unos números:


Coste del gasoil aproximado a 19/febrero/2012: 1,37 euros litro
Costel del biodiesel aproximado a la misma fecha: 0,20 euros litro.


Si la proporción es del 50% de cada combustible, el precio final será la media de ambos: 1,37 + 0,20 / 2 = 157/2 = 0,79 centimos el litro aproximadamente.


Queda lejos de los 20 centimos del bioD 100%, pero no está mal. 0,70 centimos el litro es un precio que nos retrotrae a tiempos pasados...


Con la mezcla 50/50, cada 10 litros son 7 euros de ahorro respecto al gasoil 100%, y en un depósito de 50 litros son 35 euros. Una cantidad significativa.


En estos momentos estoy empezando a considerar el uso de aceite sin más, sin convertir a biodiesel (SVO: Straight Vegetal Oil, aceite vegetal directo), pero con dos limitaciones:


1) La proporción: El aceite sin convertir a biodiesel (SVO) no debería superar el 20% del total. Puede servir cualquiera de estas tres mezclas:

     - Biodiesel 80%, aceite SVO 20%
     - Gasoil 80%, aceite SVO 20%
     - Biodiesel 40%, gasoil 40%, aceite SVO 20%

Esta tercera mezcla es la que mas me convence.


2) Solo debería usarse en sitios con climas cálidos y en verano, cuando el aceite es más viscoso y eso sólo usándolo al 20%.

El aceite SVO puede ser nuevo o usado. En éste último caso habría que someterlo a un proceso de microfiltrado minucioso, a una profundidad de 5 micrones.

viernes, 27 de enero de 2012

Pero, ¿Sube cuestas tu coche con biodiesel?

A menudo me hacen esta pregunta, como si el biodiesel tuviese una trampa oculta, como si tuviese algún tributo que pagar el disponer de un combustible propio.

La respuesta es: Si, sube cuestas, con tanta alegría como el gasoil.

Aunque la energía contenida en el biodiesel es el 95% de la que tiene el gasoil, hay algunos detalles que, al final, le hacen igualar (si no superar) al gasoil. En primer lugar, está su poder lubricante, mucho mayor que el del gasoil. Esto hace que la mecánica funcione en mejores condiciones, con menos fricción, lo que además redunda en una mayor vida para el motor.

Hablando de motores de gasolina, una "guerra" que han tenido los fabricantes de motores y los fabricantes de combustibles durante el siglo pasado ha sido el "numero de octano" en las gasolinas y el poder de compresión de los motores. A medida que permites que un motor comprima más la mezcla, su potencia aumenta, pero esto tiene un problema: El combustible debe "aguantar" esa presión sin detonar prematuramente, debe aguantar al momento en que la bujía produzca la chispa. Asi, los fabricantes de motores pedían a los fabricantes de combustibles que produjeran gasolinas con mayor poder antidetonante, y cuando lo conseguian, entonces los fabricantes de motores quedaban retados a producir motores con mayor compresión, y así entraron en un ciclo hasta conseguir el estado actual: Un motor de apenas 1500 cc puede rendir más de 1000 CV de potencia. Con estas cifras, aquí ya hablamos de Fórmula I, no de coches de serie, pero que conste que esa eficiencia, existir, existe.

En el gasoil y los motores diesel ocurre algo parecido al caso de los motores de gasolina, pero en lugar de "numero de octano" hablaríamos de "numero de cetano", pero viene a ser practicamente lo mismo.

En segundo lugar tenemos que el número de cetano del biodiesel es ligeramente mayor que el del gasoil, lo que significa que la mezcla puede ser sometida a mayor presión antes de que se produzca la autodetonación. En motores controlados por microprocesador (o sea, la practica totalidad de los motores modernos) no tenemos necesidad de "ajustar" ni tocar nada en el motor. El ajuste es automático: La detonación se producirá un poco más retardada, a mayor presión, dando por tanto una mayor potencia.

El biodiesel tiene una doble naturaleza que me encanta: Por un lado es sumamente seguro de manejo, su inflamabilidad a tempetarura ambiente es tan baja como la del aceite, es decir, practicamente nula. Por otro lado, en las condiciones en que es sometido en un motor: Alta presión, alta temperatura, y finamente dividido y mezclado con aire, demuestra ser un combustible digno de las aplicaciones mas exigentes, como lo demuestra este vídeo, en donde segun el autor, el cohete, de dimensiones mas bien reducidas, accionado por combustible líquido...¡¡biodiesel!! producía un impulso de casi 500 Kg y alcanzó casi mach-1, unos 1200 kilómetros/hora.


domingo, 22 de enero de 2012

El Biodiesel de Os Castros

Me alegra saber que cada vez hay mas iniciativas de este tipo por  particulares: hacer biodiesel para uso propio.

Es el caso de "Os Castros" en el foro de Infojardín, que también expone su experiencia desde el principio.

En esta foto a la izquierda puede verse su reactor ya casi terminado.

Como depósitos, utiliza barriles de cerveza reciclados lo que supone un ahorro económico considerable ya que esta es la parte mas costosa del reactor.

A día de hoy ya fabrica biodiesel de forma rutinaria

Además, en ese mismo foro, ha abierto un hilo titulado "cultivo de microalgas", para intercambiar experiencias en este prometedor campo, buscando independizarse del aceite comestible cada vez mas difícil de conseguir. Este hilo ha tenido buena acogida y ya hay gente investigando.

Podeis ver el hilo de biodiesel de Os Castros en este enlace

sábado, 14 de enero de 2012

Obtención de aceite cultivando microalgas

Me reafirmo en lo dicho en mi primera entrada: "El mayor problema en la elaboración de biodiesel es conseguir una fuente estable y regular de aceite usado".

...Y digo aceite "usado", porque nuevo siempre vamos a poder conseguir, pero con dos limitaciones: Una de tipo económico, su precio, que lo haría casi prohibitivo.

La otra limitación es de tipo ético: Mientras tanta gente muere de hambre, no sé hasta que punto es correcto dedicar cultivos para llenar el depósito de nuestros coches.

El cultivo de microalgas parece ser una apuesta sólida.

Algunas especies de estas algas contienen una cantidad importante de aceite que es apto para la elaboración de biodiesel. La ventaja de las algas sobre cualquier otra especie de oleaginosa "terrestre" es su elevada productividad.

No todas las oleaginosas tienen la misma productividad. La cantidad de aceite obtenido por hectárea de cultivo es distinto según el cultivo de que se trate: Oliva, girasol, colza, soja, coco, palma...

Las algas le ganan a todas. Tienen una productividad que supera en un factor de 30 a la más productiva de las terrestres: La palma. Para colmo, una explotación de cultivo de algas puede hacerse en un sitio que no sea terreno fértil, ya que es independiente del terreno.

Estas microalgas necesitan:
1. Agua, que puede ser dulce, salobre o marina (según el tipo de alga).
2. CO2, que puede ser el atmosférico
3. Nutrientes, un abono líquido de los usados en cultivos hidropónicos.
4. Luz, natural o artificial
5. Temperatura de aprox. 25ºC

En buenas condiciones, en tan solo 1-2 dias las microalgas duplican su masa, por lo que se puede hacer una "cosecha", tras lo cual se prensan para extraer el aceite con el que haremos biodiesel. El resíduo sólido que queda puede aprovecharse como pienso dando un valor añadido a esta actividad del cultivo de microalgas..

En realidad, el motor de todo esto es el Sol. Su rayos ultravioletas hacen posible la fotosíntesis, con lo cual las plantas captan el CO2 de la atmósfera y lo convierten en materia sólida, en materia verde. Con esto, caemos en la cuenta de que esta fuente energética es renovable: El CO2 producido en la combustión de estos biocombustibles será utilizado por las algas en producir...mas algas.

Enlaces relacionados:

Planta piloto de BFS en Alicante

martes, 3 de enero de 2012

Biodiesel casero. ¿Cómo saber si está bien hecho?


La forma mas directa (y cara) es sometiéndolo a un análisis en la industria.


Hay otra forma.


Nos serviremos de varios hechos o pruebas sencillas. Cada uno de estos hechos por separado no basta por sí solo para asegurarse de que el BD está bien hecho, pero todos ellos juntos si son suficiente motivo como para poner la mano en el fuego por la calidad de nuestro BD.


Bueno, la prueba mas concluyente y tajante es que el coche sigue andando alegremente igual que el primer día. Y ya van unos siete años con B100.....


No vayamos a caer en aquélla ley de Murphy que decía: "Si los hechos no se ajustan a la teoría, se debe prescindir de los hechos"




Factores tener en cuenta:


1. La cantidad de glicerina que se produce.
Después de las dos trans hay que medir aunque sea a ojo la cantidad de glicerina producida. Si por cada 100 litros de aceite obtenemos unos 16 litros de glicerina, es que la trans ha ido bien. Con lotes de 150 litros lo normal es obtener unos 25 litros de glicerina.


2. El BD terminado es transparente
Esto implica que está correctamente deshidratado.


3. Cromatografía casera
Si a un frasco conteniendo una muestra de BD se le dirige una luz blanca, observaremos la proyección de esa luz en una superficie también blanca. Si el color es amarillo nuestro BD estará dentro de la norma en cuanto a contenido de mono-di y triglicéridos.


4. Ausencia de jabón y por tanto, de metales alcalinos
Esta es la prueba de fuego. Cogeremos una pequeña muestra de BD y la pondremos en un frasco de cristal. Añadiremos una cantidad igual de agua destilada. Cerramos el frasco y agitamos vigorosamente unas cuantas veces. Antes de un minuto debe haber una separación clara entre BD y agua. Si la separación no es clara (o lo que es peor, no hay separación) entonces es que el BD contiene jabones (no está bien lavado) y/o contiene mono-di-triglicéridos (las trans no fueron satisfactorias).


5. El frasco conteniendo la muestra de BD no debe originar el más mínimo poso aunque transcurran meses.
Esta sería la prueba de que en el BD no quedan rastros de reactivos y que tampoco contiene aceite para reaccionar. Un BD en donde queda aceite por reaccionar y reactivos, una vez almacenado, a pesar de no estar en agitación ni a la temperatura de proceso de 50ºC, sigue produciendose la reacción muy lentamente, de manera que al cabo de dias o semanas se produce un pequeño poso de glicerina que se percibe claramente a la vista en el fondo del frasco. En un BD bien hecho el fondo del frasco está perfectamente transparente y limpio aunque transcurran meses desde su envasado.


6. El BD no se enturbia aunque transcurran meses.
Nuevamente, esto significa que el BD estaba bien deshidratado. No deben observarse cambios de color ni de textura.


7. El punto de inflamación (flash-point) debe ser igual o mayor de 130ºC
Lo que hace al BD tan seguro es su elevado punto de inflamación. El punto de inflamación es la temperatura a partir de la cual un líquido comienza a emitir vapores en cantidad suficiente como para provocar una atmosfera combustible.


Por ejemplo, la gasolina tiene un P.I tan bajo como de -39ºC. Esto quiere decir que si dejamos abierto un bidón de gasolina en un garaje, aunque estemos en enero a -25ºC, ese bidón va a emitir vapores de gasolina que se expandirán por todo el garaje, mezclándose con el aire (y su oxígeno) constituyendo una mezcla inflamable. Entonces, para provocar el desastre no es necesario generar una fuente de ignición junto al bidón, sino que cualquier lugar de ese garaje, a mucha distancia del bidón, puede originar la inflamación explosiva del garaje.


El gasoil es bastante mas seguro, pues a diferencia de la gasolina (-39ºC) tiene un P.I bastante mas alto: Unos 55º-60ºC. Pero aún así, en días muy tórridos de verano y bajo ciertas condiciones de insolación puede alcanzar ese P.I. y formar una atmósfera explosiva.


El BD es el Rey de la seguridad. Sus 130ºC de P.I. lo hacen tan inocente como el propio aceite del cual proviene. Esto no quiere decir que nos relajemos en su manejo y estúpidamente desaprovechemos su seguridad adoptando conductas de riesgo.


Una prueba concluyente es poner una pequeña cantidad (unos pocos c.c.) en un recipiente y alejados de cualquier otro material combustible intentar inflamar ese BD aplicando llama sobre su superficie. Si el BD está bien hecho se fracasará una y otra vez en el intento de hacerlo arder. Si arde, es que no se le ha retirado el metanol, cosa bastante extraña si ha sido lavado y deshidratado.


En cambio, es muy fácil hacer arder al BD si se introduce en su seno una mecha o material poroso tipo tejido. Por capilaridad esa mecha o tejido se impregnará de BD. Si se acerca una llama a esa mecha, arderá. Pero la llama no inflamará la superficie del BD. Solo arde la mecha.

Biodiesel casero. Panel de control.

4.11 Panel de control

Hola Biodieseleros!

Este es el último punto en cuanto a la instalación de la planta de BioD

La instalación de BioD contiene una pequeña pléyade de instrumentos eléctricos. Es interesante centralizar el funcionamiento de todos ellos. Esa es la función de lo que denomino "panel de control". En lugar de estar de acá para allá enchufando y desenchufando instrumentos y todo liado de cables, mejor centralizar todo.

Click here to see a large version

Este panel no es más que una caja en donde insertaremos los elementos eléctricos que accionarán a todos y cada uno de los dispositivos de la planta. Consta de una caja hecha en madera de contrachapado marino (la misma con la que hice las jardineras del maceto). Sobre esa caja va una plancha de aluminio, que tuve que mecanizar pacientemente con una sierra de marquetería a fin de hacerle los agujeros donde insertar los siguientes elementos:

- Enchufes para conectar cada uno de los dispositivos eléctricos
- Interruptores para accionar cada uno de esos dispositivos
- Fusible general
- Potenciómetros (mandos) para el control de los cuatro reguladores
- Voltímetros analógicos para monitorear la tensión de cada resistencia

En la foto van marcados con un número, los describo a continuación:
1. Fusible general
2. Interruptor general
3 y 4. Luces del recinto (dos fluorecentes)
5. Ventilador interno para evacuar calor
6. Dispositivo externo de ultrasonidos ahuyenta-ratones
7. En desuso
8. Resistencia tranque pretratamientos
9. Potenciómetro del regulador de la resistencia anterior
10. Voltímetro conectado en paralelo!! con la resistencia anterior
11. Motor lavadora trasvase aceite tanque pretratamiento-tanque reactor
12. Resistencia tanque reactor
13. Potenciómetro del regulador de la resistencia anterior
14. Voltímetro conectado a la resistencia anterior
15. Bomba mezcladora
16. Mini-cocina electrica para destilar metanol
17. Bomba vacio para destilar metanol
18. En desuso
19. Bomba de vacio (motor de nevera) para hacer ingresar el metóxido en el tanque reactor
20. En desuso
21. Bomba de acuario para el lavado con burbujas
22. Regulador de la bomba anterior
23. Bomba de presión (motor de nevera) para hacer presión en tanque lavado y acelerar proceso envasado.
24. Resistencia calefactora tanque de lavado
25. Regulador de la resistencia anterior
26. Voltímetro para la resistencia anterior

También se puede apreciar en la parte superior del panel la hilera de enchufes con sus correspondientes clavijas o conectores que darán servicio a todos los elementos. Los cables los llevo todos juntos, uniéndolos con bridas y sujetándolos a unos perfiles metálicos que puse en la pared:

Click here to see a large version

La entrada de corriente general va por un lateral de la caja de madera, y en el interior de la caja de madera va todo el conexionado. Lo primero que se encuentra el cable de entrada o "acometida" es el fusible, después un interruptor general, y de ahí, cada uno de los polos va a una regleta para poder hacer las numerosas conexiones a todos los interruptores (uno para cada dispositivo a controlar), y son bastantes los dispositivos:

1- Resistencia (2Kw) calefactora del tanque pretratamientos
2- Motor de lavadora para trasvasar aceite desde pretrat. hasta tanque reactor
3- Resistencia (2Kw) calefactora del tanque reactor
4- Motor de nevera funcionando como bomba de vacio para ingresar el metóxido
5- Bomba mezcladora
6- Resistencia (2Kw) calefactora tanque de lavado
7- Bomba de acuario, para el lavado con burbuja
8- Otro motor de nevera funcionando como compresor para crear presión en tanque de lavado a fin de envasar a mas velocidad
y además:
- Interruptor general del panel de control
- Fusible general
9- Iluminación del recinto (dos interruptores, uno por cada lámpara)
10- Ventilador interno del panel de control, para disipar calor
11- Ultrasonidos anti-roedores
Y en caso de destilar metanol:
12- Pequeña cocina electrica para calentar olla con glicerina
13- Un tercer motor de nevera como bomba de vacio para acelerar el destilado o hacerlo a menor temperatura

En la foto siguiente, un detalle del conexionado interno. Buena maraña de cables, pero no sobra ni uno

Mirad el detalle de esa goma elástica que sujeta el frontal del panel, estilo capó de un coche para poder manipular el interior. Afortunadamente, en mas de seis años la única intervención que he tenido que hacer ha sido cambiar un par de interruptores. Este chisme está demostrando ser fiable y robusto.


Click here to see a large version

Sobre la foto anterior, comento varias cosas:

Los interruptores (marcados como 1 en la foto) son bipolares, por lo que cada interruptor tiene cuatro y no dos cables como es habitual. De ahí el galimatías de cables. Pero esto es un elemento de seguridad. Cuando corto la tensión a un elemento, la corto de verdad.

Los potenciómetros (marcados como 2) son de los propios circuitos reguladores, en lugar de montarlos en el circuito impreso del propio regulador, van en el panel para poder manejarlos desde el exterior. Así que se conectarán mediante tres simples cables a su circuito correspondiente.

Los voltímetros (marcados como 3) se conectarán en paralelo con su resistencia

Se puede ver (marcado como 4) uno de esos reguladores de 4Kw para las resistencias calefactoras con su generoso disipador térmico. Hay tres de ellos, el tercero no se vé porque lo tapa la propia caja del panel.

El elemento marcado como 5 es el ventilador que accionaremos si queremos evacuar aire caliente del interior del panel, especialmente si hacemos funcionar algún regulador.


El panel de control, aunque deseable, no es un elemento indispensable y podríamos optar por una solución mas sencilla:

Disponer de una regleta de enchufes, y llevar los cables de todos los instrumentos hasta la proximidad de esa regleta. Para no volvernos locos, deberíamos etiquetar la clavija de conexión de cada uno de los instrumentos. Y así, según vayamos necesitando, enchufaríamos-desenchufariamos el instrumento necesario.

Esta última opción, aunque mas sencilla -y barata-, no me convencía, porque yo tenía claro que las resistencias eléctricas calefactoras tenían que ser reguladas con el correspondiente regulador (uno para cada resistencia), es decir, las resistencias no van conectadas directamente a 220Vots, sino que se intercala un regulador que puede hacerlas funcionar en toda la gama de voltajes, desde cero voltios hasta 220 voltios.

Y esto, por dos motivos:

1. Poder regular la potencia con que va a trabajar la resistencia. Es rara la vez en que las hago funcionar a plena potencia. Como he dicho en alguna ocasión, prefiero invertir en tiempo y seguridad.

2. Y por seguridad: Cuando se conecta (o desconecta) un dispositivo que tiene un consumo elevado (y estas resistencias lo tienen, pues son de 2Kw), se genera una chispa en el enchufe, cosa que consideré a evitar cuando diseñé esta miniplanta de bioD. A pesar de tener todo esto en exteriores, bien ventilado y con el reactor hermético, no quise permitirme que ningún elemento generase chispa (por aquéllo de los vapores de metanol), y un buen sistema para evitar esas chispas es poner un regulador a cada resistencia.

Así, cuando vamos a poner en marcha una resistencia, ponemos el regulador a cero. Después accionamos el interruptor de esa resistencia, y después, regulamos hasta la tensión deseada. Así no se produce chispa. Para apagar, hacemos lo mismo: Primero de todo, ponemos el regulador a cero, y después, accionamos el interruptor a off y apagamos la resistencia, ya sin tensión, por lo que no se producirá chispa.

Esos tres reguladores de 4 Kw cada uno -un regulador para cada resistencia: tanques de pretratamientos, reactor y lavado) mas un cuarto regulador de menos potencia, eran demasiados chismes como para tenerlos enredando, así que decidí optar por la solución mas trabajosa (sólo al inicio) pero también mas agradecida con el paso del tiempo: Construir un "panel de control": Simplifica mucho las cosas y el manejo de la planta es mas claro y sencillo. Además, al montar todo en una caja, podemos poner elementos anexos interesantes:

- Poner un fusible general para todo, recomiendo no pasar por alto este modesto pero importantísimo elemento de seguridad.

- Encender/Apagar la luz del lugar con el propio panel. En mi caso, hago iluminar el pequeño recinto con dos luminarias fluorescentes que se pueden accionar por separado.

- Los reguladores de 2 Kw están en el interior del panel, a buen recaudo y protegidos, pero ahora tenemos el problema que mientras funcionan no evacúan el calor a la atmósfera. Allí dentro pueden averiarse. Solución: He puesto en la caja del panel en un lateral un ventilador de ordenador (con su taladro correspondiente, claro). Eso es suficiente para evacuar el calor interior. Ese ventilador tiene su propio interruptor para que funcione sólo cuando se estime oportuno.

- Si se sospecha la presencia de ratas o ratones, éstos pueden provocar daños tales como roer las tuberías de silicona u otros elementos. Aunque la visita es muy ocasional (sólo una vez en mi caso), puse como precaución un emisor de ultrasonidos que supuestamente los espanta. También es accionado mediante el correspondiente interruptor en el frontal del panel de control.

Como veis, todo está centralizado en este panel.
Y esto simplifica las cosas.

El panel, cuando no se va a utilizar por una larga temporada (no lo utilizo desde octubre hasta junio inclusives) es aconsejable cubrirlo con un plástico para protegerlo.